La Leishmaniosis en perros o Leishmaniasis preocupa cada vez más a los propietarios de mascotas. Es una enfermedad frecuente y con unos síntomas complicados que pueden llegar a ser letales. Pero, ¿qué es y qué podemos hacer por nuestros perros para evitar que se contagien? Hoy en SiempreCan te desvelamos los detalles de esta afección y una serie de pautas para prevenirla.
¿Qué es la Leishmania?

La Leishmaniosis en perros es una enfermedad parasitaria que se transmite a través de la picadura de un mosquito flebótomo infectado. Este mosquito es el vector de un parásito llamado Leishmania, un protozoo que afecta principalmente a perros, pero también puede contagiar a otros animales y, en raros casos, a los seres humanos.
El parásito entra en el sistema sanguíneo del perro durante la picadura del mosquito y se multiplica, afectando gravemente la salud del animal. Aunque la enfermedad puede presentarse de diferentes maneras, los perros infectados con Leishmaniosis canina pueden sufrir tanto a nivel cutáneo como visceral, lo que la convierte en una patología compleja.
¿Dónde es más común la leishmaniosis en perros?
En España, la leishmaniosis en perros es especialmente común en áreas como Andalucía y el norte de Cataluña. Sin embargo, debido al cambio climático, la enfermedad se está extendiendo y ahora se considera zona endémica en todo el territorio nacional. Los meses de mayor riesgo son de mayo a octubre, cuando las condiciones climáticas favorecen la actividad de los mosquitos transmisores.
Tipos y síntomas de la leishmaniosis en perros
Leishmaniosis cutánea en perros
La leishmaniosis cutánea en perros es la forma más común de la enfermedad, y sus síntomas suelen ser visibles en la piel del perro. Los signos más característicos incluyen:
- Heridas alrededor de la trufa y los ojos: Las úlceras o costras en estas zonas son uno de los primeros indicios de la enfermedad.
- Onicogrifosis: Inflamación de las uñas y crecimiento anómalo.
- Alopecia y úlceras: Caída del pelo y aparición de heridas que no cicatrizan.
Leishmaniosis canina visceral
Cuando la infección afecta a los órganos internos, hablamos de leishmaniosis visceral. Este tipo es más grave y puede comprometer la vida del perro si no se trata a tiempo. Los síntomas más comunes son:
- Pérdida de peso y falta de apetito.
- Hiperhidratación: El perro puede beber mucha agua y orinar excesivamente.
- Sangrados nasales y linfonodos inflamados.
- Fiebre, vómitos y diarrea.
Si observas cualquiera de estos síntomas en tu perro, es crucial que acudas inmediatamente a un veterinario para que pueda realizar un diagnóstico preciso.
Otros síntomas de la leishmaniosis canina

La infección de la leishmaniasis canina ocurre cuando el mosquito transmite el parásito al sistema sanguíneo del perro y el sistema inmune del animal reacciona generando anticuerpos.
La consecuencia principal de esta enfermedad supone un cuidado y control durante toda la vida del perro, ya que no desaparece y si no es tratada, puede derivar en la muerte del animal.
- Hemorragia nasal: El perro presenta sangrados por la nariz.
- Linfonodos inflamados: Los ganglios linfáticos del animal aumentan de tamaño considerablemente.
- Fiebre: La temperatura corporal del animal aumenta sin motivo aparente.
- Vómitos y diarrea.
¡Muy importante! Si detectas alguno de estos síntomas en tu mascota, acude urgentemente a tu clínica veterinaria para que puedan hacerle un reconocimiento y diagnosticar o descartar esta enfermedad. La detección temprana de la Leishmaniosis puede marcar mucho la diferencia en la esperanza de vida de tu perro. Es importante destacar que algunos perros pueden ser portadores asintomáticos, es decir, tienen el parásito pero no presentan síntomas evidentes.
¿Cómo se diagnostica la leishmaniosis en perros?

El diagnóstico debe hacerlo siempre un profesional veterinario. En las clínicas veterinarias utilizan varias formas para detectar esta enfermedad, la mayoría se basan en comprobar si existe la presencia de anticuerpos contra la Leishmania.
- Test rápido: Es similar al famoso test de antígenos para detectar el coronavirus o a un test de embarazo. Si sale una ralla es negativo y si salen dos, es positivo. Existen casos de falsos negativos, pero es muy útil como prueba inicial.
- Análisis de sangre y de orina: Se extrae sangre del animal y se lleva a laboratorio para analizar los resultados.
- Biopsia de tejidos o citología de médula: Se extrae tejido para detectar parásitos en las células.
¿Es contagiosa?
Para contagiar la enfermedad es imprescindible la picadura del mosquito transmisor, por lo que no existe ningún riesgo de que tu mascota pueda contagiar a otros animales ni a ningún miembro de la familia.

Tratamiento de la Leishmaniosis Canina
Actualmente, no existe una cura para la Leishmaniosis canina, pero hay tratamientos que permiten controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del perro afectado. Estos tratamientos incluyen:
- Medicamentos antiprotozoarios: Ayudan a reducir la carga parasitaria.
- Medicamentos inmunomoduladores: Refuerzan el sistema inmunológico del perro.
- Tratamientos sintomáticos: Para controlar la fiebre, la pérdida de apetito y otros síntomas.
Es importante seguir el tratamiento prescrito por el veterinario y realizar revisiones periódicas para asegurar que el perro se mantiene estable.
Consejos para prevenir la Leishmania
Algunas de las medidas preventivas contra la leishmaniosis en perros que podemos realizar como cuidadores son:
- Aplicar profilaxis externa durante todo el año: Existe protección mediante collares antiparasitarios, sprays o pipetas. Estas medidas son complementarias, pues actúan evitando que el mosquito pique al perro, pero no tienen una efectividad del 100%.
- Vacunar al perro: Actualmente existe una vacuna contra la Leishmaniasis muy eficaz. Esta debe renovarse una vez al año.
- Jarabe específico: Bajo prescripción veterinaria, también se le puede administrar un jarabe especial, encargado de fortalecer el sistema inmune contra la enfermedad.
- Evita los paseos al amanecer y al atardecer: en estas horas del día el mosquito transmisor de la leishmaniosis en perros es mucho más activo.
- Protege tu hogar: Coloca malla antimosquitos en las ventanas de casa y permite que el perro descanse en el interior, especialmente en las horas más vulnerables y durante los meses de mayo a octubre.
- Protege a tu perro en vacaciones: Este punto no siempre se tiene en cuenta. Aunque vivas en una zona no endémica, debes proteger a tu perro si vas a desplazarte con él a una zona que sí lo es.
- Hacer revisiones periódicas en el veterinario: Al igual que para los humanos, las revisiones y chequeos frecuentes previenen no solo de la Leishmania, si no de otras muchas patologías que pueden alterar la salud de tu mascota.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ¿Qué es la leishmaniosis en perros?
La leishmaniosis canina es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Leishmania, transmitido a través de la picadura del mosquito flebótomo hembra infectado. Esta enfermedad puede afectar a la piel, los riñones y otros órganos internos del perro, y en casos graves, puede ser mortal. - ¿Cómo se transmite la leishmaniosis en perros?
La leishmaniosis se transmite exclusivamente mediante la picadura del mosquito flebótomo hembra infectado. Estos mosquitos se alimentan de sangre y son los vectores del parásito Leishmania. No hay evidencia de transmisión directa de perro a perro o de perro a humano sin la intervención del mosquito. - ¿Cuáles son los síntomas de la leishmaniosis en perros?
Los síntomas pueden variar, pero comúnmente incluyen:- Lesiones en la piel: úlceras, costras, pérdida de pelo.
- Problemas oculares: conjuntivitis, úlceras corneales.
- Alteraciones articulares: cojera, inflamación.
- Sobrecrecimiento de uñas.
- Afecciones renales: aumento de la sed y la frecuencia urinaria, pérdida de peso.
- Anemia y debilidad general
- ¿La leishmaniosis en perros tiene cura?
Actualmente, no existe una cura definitiva para la leishmaniosis canina. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, que incluye medicamentos y medidas de apoyo, los perros pueden llevar una vida relativamente normal. Es fundamental seguir las indicaciones del veterinario y realizar controles regulares. - ¿Es la leishmaniosis contagiosa entre perro?
No, la leishmaniosis no se transmite directamente de perro a perro. La única forma de transmisión es a través de la picadura del mosquito flebótomo infectado. Por lo tanto, los perros pueden convivir sin riesgo de contagio directo. - ¿Puede la leishmaniosis afectar a los humanos?
Sí, la leishmaniosis es una zoonosis, lo que significa que puede afectar tanto a animales como a humanos. Sin embargo, la forma cutánea en humanos es más común, y la leishmaniosis visceral, que es más grave, es menos frecuente en personas. Es importante tomar precauciones, especialmente en áreas endémicas. - ¿Cómo puedo prevenir la leishmaniosis en mi perro?
La prevención incluye:- Uso de repelentes: Aplicar collares, pipetas o sprays que repelen al mosquito flebótomo.
- Vacunación: Existe una vacuna eficaz contra la leishmaniosis que se administra en dosis iniciales y refuerzos anuales.
- Evitar horarios de riesgo: Limitar las salidas al aire libre durante las horas de mayor actividad del mosquito, generalmente al amanecer y al atardecer.
- Protección del hogar: Instalar mosquiteras en ventanas y puertas para impedir la entrada de mosquitos.
- Revisiones veterinarias: Llevar al perro a chequeos regulares para detectar posibles infecciones de manera temprana.
- ¿Dónde es más común la leishmaniosis en perros?
La leishmaniosis es más frecuente en regiones cálidas y mediterráneas, como Andalucía y el norte de Cataluña en España. Sin embargo, debido al cambio climático, su presencia se ha extendido a otras áreas. Es importante estar informado sobre la prevalencia en tu localidad. - ¿Qué razas de perros son más susceptibles a la leishmaniosis?
Aunque todos los perros pueden contraer leishmaniosis, algunas razas como el Pastor Alemán, Doberman, Galgo Español y Pointer son más susceptibles debido a factores genéticos y su sistema inmunológico. Es esencial proporcionar medidas preventivas adicionales a estas razas. - Si mi perro es diagnosticado con leishmaniosis, ¿qué debo hacer?
Es crucial seguir el plan de tratamiento establecido por el veterinario, que puede incluir medicamentos y cuidados especiales. Además, implementar medidas preventivas para evitar la picadura del mosquito y realizar controles regulares para monitorizar la salud del perro.
Si tienes más preguntas o inquietudes sobre la leishmaniosis en perros, no dudes en consultar a tu veterinario de confianza, quien podrá brindarte información y orientación personalizada.
Desde el Blog de SiempreCan velamos por que todos los perros tengan la mejor vida junto a sus propietarios a través de nuestros posts. Te animamos a que te pases por otros artículos sobre salud, alimentación y curiosidades para profundizar más sobre el maravilloso mundo canino.
¿Te hemos ayudado a saber más sobre la Leishmaniosis en perros? Compartiendo y valorando esta información puedes ayudar a otros cuidadores preocupados por sus mascotas y también a nosotros a difundir información útil sobre protección y cuidado de los perros. Si tienes alguna duda o sugerencia, déjanos un comentario, ¡estaremos encantados de ayudarte!
¿Amas a los perros? Forma parte de nuestra comunidad perruna a través de las redes sociales en Instagram y Facebook. Cada semana compartimos pautas y consejos sobre nuestros animales favoritos y también momentos muy entrañables. ¡Te esperamos!
¿Te ha gustado este artículo?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Un comentario