El embarazo psicológico en perros o la pseudogestación canina es un trastorno muy común y aparece en la gran mayoría de las perras. No se trata de una enfermedad, pero sí es recomendable conocer sus síntomas y establecer algunas pautas para tratarlo correctamente y evitar que nuestra mascota sufra algunas consecuencias posibles de esta alteración.
¿Qué es la pseudogestación en perras?

El embarazo psicológico en perros comienza a presentarse después de un celo. En este caso, el cuerpo de la perrita «no sabe» que no se ha quedado preñada y da por hecho que se ha producido la gestación. De esta manera, su ovario continúa produciendo altos niveles de progesterona y, al cabo de 2 meses (cuando se supone que tiene lugar el parto), aparece el conocido embarazo psicológico.
En realidad, podría ser más conveniente llamar a esta alteración «parto psicológico», pues es a partir de este momento cuando empiezan a florecer todos los síntomas.
Síntomas del embarazo psicológico en perros
Cuando una perra pasa por una pseudogestación, esta puede experimentar síntomas físicos, conductuales o ambos a la vez.
Síntomas físicos
Estos síntomas aparecen cuando el cuerpo de la perra se prepara físicamente para alimentar a sus cachorros:
- Las glándulas mamarias se vuelven más gruesas y se ven inflamadas.
- La perra puede llegar a producir leche.
- Puede presentar signos de debilidad y agotamiento.
Síntomas conductuales

Los síntomas que afectan al comportamiento del perro suelen ser muy ilógicos en comparación a la conducta habitual del animal:
- La perrita puede adoptar un juguete o cualquier objeto y lo identifica como cachorro, protegiéndolo, lamiéndolo y arropándolo.
- La perra se puede mostrar ansiosa, apática, deprimida e incluso perder el apetito considerablemente.
- Puede crear un nido, hacer agujeros o escarbar en algún rincón del hogar.
¿Afecta por igual a todas las perras?
No, no todas las perritas son igual de sensibles a los cambios hormonales y a los niveles de progesterona. Por tanto, no por tener una hembra serás testigo de un embarazo psicológico después de un celo.
En cambio, las perras que sí tienen un grado de sensibilidad mayor a los cambios de progesterona, siempre lo tendrán, por lo que las posibilidades de que experimenten una pseudogestación después de cada celo son muy elevadas y casi totales. Se estima que 6 de cada 10 perras no esterilizadas sufren la pseudogestación tras el celo.
Aunque no lo sepamos, muchas veces como cuidadores podemos favorecer la aparición y duración del embarazo psicológico en perros con nuestras acciones:
- Suministrarle una dieta hipercalórica
- Realizar poco ejercicio físico y favorecer el sedentarismo del animal
El embarazo psicológico puede durar unas 3 semanas aproximadamente. Tras este periodo, los síntomas suelen desaparecer por sí solos.

¿Cómo puedo evitar que mi perra padezca un embarazo psicológico?
En primer lugar, desde SiempreCan recomendamos acudir a la clínica veterinaria de confianza para exponer el caso clínico de la perrita y recibir asesoramiento de un profesional. Te sorprendería saber la cantidad de casos en los que un cuidador asiste por un embarazo psicológico y el diagnóstico es un embarazo real, por lo que el tratamiento y el proceso son completamente diferentes.
A priori, la solución más eficiente es la esterilización del animal, tras la cual desaparecería este trastorno por completo. Sin embargo, no siempre se quieren tomar unas medidas tan drásticas y muchos cuidadores prefieren tratar los síntomas durante el embarazo psicológico en perros.
Importante: El trastorno de la falsa gestación no se cura con una gestación real, es decir, muchos cuidadores creen que esta alteración desaparecerá para siempre si su perrita tiene una camada real, pero lo cierto es que esto solo ocurrirá durante el embarazo y volverá a repetirse después del siguiente celo. Además, pueden surgir problemas añadidos para la salud de la madre durante la gestación o el parto y también para los cachorros.
Nunca se debe cruzar a una perra solo por intentar solventar esta situación, ten en cuenta que si solo es por este motivo y no se cuenta con propietarios de confianza que deseen cuidar a los futuros cachorros, estos podrían acabar en un refugio o en situaciones peores. ¡Los animales no son un juguete!
Tratamiento
Cuando la opción de la esterilización no se contempla, desde casa se pueden llevar a cabo algunas acciones y pautas para regular el embarazo psicológico en perros:
- Algunas perritas requieren de medicación prescrita por el veterinario para cortar la leche y bajar la inflamación de las mamas, ya que en los casos más severos, se puede producir infección, mastitis y quistes.
- Como propietarios, hay que evitar que la perra se lama las ubres hinchadas para evitar la estimulación de las glándulas mamarias. En estos casos, pueden ser de ayuda los trajes o vestidos para perros y como última opción, los collares isabelinos. También se le puede calmar la zona con alcohol alcanforado, compresas frías o hielo con movimientos muy rápidos y evitando el masaje en la zona.
- Es conveniente distraer a la perrita de su situación, para ello se pueden aumentar las horas de juego en casa y también sacarla a pasear más a menudo.
- Si la perra ya ha sufrido anteriormente un embarazo psicológico, debemos retirarle los objetos o juguetes que asocia como su cachorro antes de que aparezca la falsa gestación.
- Si la perrita está en plena pseudogestación, también debemos retirarle el juguete u objeto asociado a su cachorro, pues cuando la madre visualiza a su cría, las glándulas mamarias se estimulan para la producción de leche.
Esterilización: Prevención del embarazo psicológico y beneficios para la salud
La esterilización es una de las opciones más efectivas para prevenir el embarazo psicológico en perras. Este procedimiento no solo elimina los cambios hormonales que causan los síntomas asociados con la pseudogestación, sino que también ofrece múltiples beneficios para la salud y el comportamiento de tu mascota.
Beneficios en la salud reproductiva
La esterilización reduce significativamente el riesgo de enfermedades graves, como la piometra, que afecta a las perras no esterilizadas y puede ser fatal si no se trata. Además, elimina las probabilidades de que tu perra desarrolle cáncer de ovario o de mama, enfermedades que afectan principalmente a perras adultas que no han sido esterilizadas. De hecho, las perras esterilizadas antes de su primer celo tienen una probabilidad mucho menor de desarrollar estas condiciones.
Mejora del comportamiento y la calidad de vida
La esterilización también tiene un impacto positivo en el comportamiento de tu perra. Al eliminar las fluctuaciones hormonales relacionadas con el celo, se reducen los comportamientos indeseados, como la búsqueda constante de pareja o el aumento de la agresividad. Esto contribuye a una mascota más tranquila y equilibrada, lo que mejora la convivencia en casa.
Mayor longevidad y bienestar emocional
Las perras esterilizadas tienen una mayor esperanza de vida, ya que están menos expuestas a enfermedades reproductivas y otros riesgos de salud. Además, al prevenir el embarazo psicológico, tu perra evitará episodios de estrés y ansiedad recurrentes, lo que favorece una vida emocionalmente más estable y saludable.
La esterilización es, por tanto, una de las decisiones más beneficiosas que puedes tomar para la salud y el bienestar a largo plazo de tu perra. Si estás considerando esta opción, consulta con tu veterinario para conocer el mejor momento para realizar el procedimiento y asegurar la mejor calidad de vida para tu mascota.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
- ¿Por qué es importante esterilizar a mi perra?
La esterilización de tu perra ofrece múltiples beneficios, incluyendo la prevención de embarazos no deseados, la reducción del riesgo de enfermedades reproductivas graves como la piometra y ciertos tipos de cáncer mamario. - ¿A qué edad es recomendable esterilizar a una perra?
Se recomienda esterilizar a las perras antes de su primer celo, generalmente alrededor de los 6 meses de edad, para maximizar los beneficios en la prevención de cáncer mamario y evitar embarazos no deseados. - ¿La esterilización cambiará el comportamiento de mi perra?
La esterilización puede reducir comportamientos relacionados con el ciclo de celo, como la búsqueda de pareja y la marcación territorial. Sin embargo, cada perra es única, y los cambios pueden variar. - ¿Existen riesgos asociados con la esterilización?
Como con cualquier procedimiento quirúrgico, la esterilización conlleva ciertos riesgos. Es fundamental discutir con tu veterinario las posibles complicaciones y cuidados postoperatorios para asegurar una recuperación óptima. - ¿La esterilización previene el embarazo psicológico en perras?
Sí, la esterilización elimina los ciclos hormonales que pueden llevar al embarazo psicológico, reduciendo la incidencia de esta condición y mejorando el bienestar general de tu perra. - ¿Mi perra necesita tener una camada antes de ser esterilizada?
No es necesario que tu perra tenga una camada antes de ser esterilizada. De hecho, esterilizarla antes de su primer celo reduce significativamente el riesgo de ciertos tipos de cáncer mamario y evita problemas de salud relacionados. - ¿La esterilización afecta la esperanza de vida de mi perra?
La esterilización puede aumentar la esperanza de vida de tu perra al reducir el riesgo de enfermedades graves y mejorar su bienestar general. - ¿Qué cuidados requiere mi perra después de la esterilización?
Después de la cirugía, es importante seguir las indicaciones de tu veterinario, que pueden incluir limitar la actividad física, controlar la incisión y programar revisiones postoperatorias para asegurar una recuperación adecuada.
¿Hemos resuelto tus dudas sobre el embarazo psicológico en perros? Si deseas más información sobre este y otros temas relacionados con el cuidado de los perros, déjanos un comentario con tu consulta o contacta con nosotros. Además, compartiendo y valorando esta información ayudas a otros cuidadores a saber más sobre sus mascotas y a nosotros nos motivas a mejorar nuestros contenidos.
En el Blog de SiempreCan podrás encontrar otros artículos relacionados con este tema, como El celo en los perros, síntomas y fases de la menstruación canina. ¡Echa un vistazo!
¡Forma parte de nuestra comunidad perruna!
Desde nuestra cuenta SiempreCan en las redes sociales Instagram, Facebook y YouTube compartimos cada semana un montón de información sobre el cuidado y la salud de los perros y también os enseñamos nuestro día a día haciendo felices a muchas familias con nuestros entrañables cachorros. ¿Quieres conocerlos? ¡Te están esperando!
¿Te ha gustado este artículo?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.