Cada vez es más frecuente la ansiedad por separación en los perros y son muchos los cuidadores que sienten que sus mascotas no pueden quedarse solas en casa. Este síndrome suele aparecer con más fuerza tras un periodo en el que nuestros perros han pasado casi todo el tiempo con nosotros, como el periodo de vacaciones. ¿En qué consiste?, ¿por qué les sucede?, ¿cómo se puede curar? Te contamos todo lo sobre la ansiedad por separación en los perros y cinco consejos para paliarla.
¿Qué es la ansiedad por separación?
La ansiedad por separación, también conocida como síndrome de abandono, es un trastorno de comportamiento que afecta directamente al bienestar del animal, provocando un estado de miedo, estrés y ansiedad generalizados cuando el perro se encuentra separado de su cuidador. Ocurre por la incapacidad que tiene el perro de sobrellevar la soledad y la separación y está relacionada con un excesivo vínculo de apego (hiperapego), no con una obsesión o estado de dependencia hacia su propietario. Se estima que, entre un 20% y un 40% de los perros sufren ansiedad por separación. La etología clínica canina lo considera grave y, alargado en el tiempo, puede causar otros problemas de salud, por lo que se deben tomar medidas para calmarla desde el momento en el que se diagnostica.
Causas que la provocan y grados de ansiedad
La ansiedad por separación en los perros está dividida en tres grados o tipologías en función de las causas que la provocan.
- Tipo A: Este grado corresponde al hiperapego primario, se da en perros que han sido separados de la madre demasiado pronto (destete prematuro) y que, por tanto, no han tenido tiempo de que la madre (su referente) les enseñe a estar sin su protección. Para evitar que este trastorno se desarrolle en los cachorros, el destete debe producirse naturalmente, alrededor de los dos meses y tres meses de vida.
- Tipo B: Este hiperapego es el más común y se le denomina secundario. Tiene que ver con situaciones en las que el perro ha pasado mucho tiempo con su cuidador y esta situación cambia drásticamente. Por ejemplo, después de las vacaciones, una baja laboral o después del confinamiento que tuvo lugar tras la pandemia. Puede aparecer también tras algún cambio significativo en la vida del animal, como el fallecimiento de un miembro importante de la familia o de su propietario y una mudanza. En este caso, el perro sufre la pérdida de su referente o de su entorno seguro, llevándolo a un estado de estrés, miedo e inseguridad permanente.
- Tipo C: Esta tipología hace referencia a perros que han sufrido algún trauma a lo largo de su vida. Es más común en perros jóvenes o adultos que han sido adoptados y que han sufrido abandono por sus dueños anteriores o han tenido alguna crisis al quedarse solos. El estado de ansiedad se presenta cuando el perro reconoce el estímulo y lo relaciona con lo que le provocó aquel trauma.
Síntomas de la ansiedad por separación en los perros
Para el perro, su cuidador es un referente que le guía y le proporciona seguridad y protección. En su ausencia, el animal no es capaz de llevar la situación de forma equilibrada y entra en un estado ansioso que puede derivar en malos comportamientos, complicando la convivencia y el vínculo emocional:
- Comportamiento destructivo
- Ladridos y/o llantos excesivos
- Pipí y caca dentro de casa
- Falta de apetito
- Apatía con los juguetes
Los perros con síndrome por abandono presentan estos síntomas solo cuando se encuentran separados de su referente, aun cuando en la vivienda esté presente otro miembro de la familia.
5 consejos para curarla

Aunque la ansiedad por separación en los perros es un trastorno que debe ser diagnosticado por profesionales como veterinarios o expertos en el comportamiento canino y que puede requerir de tratamiento farmacológico en algunos casos, desde casa podemos aplicar algunas pautas que ayuden a calmar el estado del perro y mejoren la situación en la vivienda:
1. Crear un vínculo seguro
Como ya hemos visto, para el perro somos su referente y base segura. Esto quiere decir que él asocia su bienestar, seguridad y confianza a nuestra compañía. Los vínculos entre mascota y propietario que están basados en el cariño, la atención y el afecto, hacen sentir a la mascota mucho más tranquila y segura cuando está en soledad. Por ello, es imprescindible ser constantes y tener paciencia, compartiendo momentos con nuestro perro y estrechando los vínculos afectivos cada día. Ignorarlo o desatenderlo solo aumentará su inseguridad y miedos.

2. Romper con la rutina antes de salir
En estos casos, el perro suele asociar estímulos que le vaticinan que vamos a salir de casa. Por ejemplo, si siempre que vamos a salir nos ponemos los zapatos, apagamos una luz o abrimos el cajetín de las llaves, el perro relacionará todos esos sonidos y movimientos con que nos marchamos, entrando en estado de estrés y ansiedad. Para evitarlo, podemos ponernos los zapatos, apagar esa luz o tocar el cajetín de las llaves en cualquier momento del día sin salir del hogar posteriormente. De esta manera acostumbraremos al perro a que no siempre que hacemos eso, vamos a dejarlo solo.
3. Eliminar premios y castigos
Debemos tratar a nuestra mascota de la forma más equilibrada posible, por lo que es conveniente evitar las muestras excesivas de enfado o alegría cuando se ha comportado mal o ha hecho algo que nos gusta. Esto solo le provocará excitación o, en su defecto, miedo, alejándolo de su estado calmado y tranquilo.
4. Estimulación física y mental
Un perro estimulado física y mentalmente, es un perro sano y feliz. Escoger momentos de juegos diarios y juguetes interactivos en los que pueda formar parte su condición física y mental, mantendrán al perro más calmado y, además, favorecerá el vínculo emocional y seguro entre ambos.

5. Entorno cómodo y seguro
Los perros son animales de costumbres. No se adaptan bien a cambios constantes y necesitan una vida equilibrada y estable en la que sentirse cómodos. Si cuando nos marchamos de casa lo encerramos cada vez en una estancia diferente o en un lugar oscuro y pequeño, nuestra mascota puede sentirse muy confusa e incómoda, consiguiendo el efecto contrario al que estamos buscando: que se sienta seguro cuando nos vamos. Dejarle su juguete favorito, música suave y una luz encendida cuando nos marchamos, puede mejorar su estado en nuestra ausencia.
Errores comunes al intentar calmar la ansiedad por separación en los perros
El síndrome de abandono puede ser muy frustrante para los dueños. Ante comportamientos destructivos y otros síntomas que ya hemos visto, es frecuente que cometamos errores a la hora de intervenir en nuestro intento de mitigar sus efectos y seamos contraproducentes. Por ello, debemos evitar las siguientes situaciones:
- Gritar, castigar y reñir al perro puede romper ese vínculo seguro que le ayuda a calmar la ansiedad.
- Ignorar al perro cuando nos marchamos o volvemos puede causarle mucho más estrés, debemos mostrar cariño de forma relajada.
- Encerrarlo en lugares desconocidos para él o muy pequeños, provocará que se sienta muy incómodo y confuso.
- Introducir otro perro para acompañarlo puede suponer que el nuevo miembro peludo imite el comportamiento del principal.
- Ponerle un collar antiladridos solo frustrará más el estado del perro y le causará gran sufrimiento por no poder expresarse.
Para diagnosticar y tratar la ansiedad por separación en los perros, lo ideal es acudir a un veterinario de confianza y tomar partido con la ayuda de un centro de adiestramiento canino para modificar la conducta y mejorar la situación en casa.

En SiempreCan nos preocupamos por la cría responsable, cuidando con detalle la fase de destete y velando porque nuestros cachorros crezcan sanos y felices. Si estás pensando en añadir un miembro peludo a tu familia, contacta con nosotros y ven a vernos, te asesoraremos sobre la raza y el cachorro que mejor se adapte a tu estilo de vida. ¡Nos encanta crear familias perrunas!
¿Te ha gustado? Ayuda a otros propietarios compartiendo y valorando esta guía sobre la ansiedad por separación en los perros. Recuerda que en nuestras redes sociales puedes estar al día sobre el cuidado de los perros, ¡comparte nuestra pasión por los animales y súmate a nuestra comunidad!
¿Te ha gustado este artículo?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
3 comentarios